domingo, 18 de mayo de 2008

LOS PROBLEMAS DEL PROFESOR DEVERAUX

En este trabajo se muestra una estrategia adaptable a cualquier nivel de estudios para acercar la química a los estudiantes , de forma que éstos puedan llegar a asumir , de manera natural , que la ciencia forma parte de sus vidas . Para ello se propone presentar una visión divertida de la química que aproxime a los alumnos a la asignatura mediante una colección de problemas cuyos enunciados sean planteados por un peculiar equipo de investigación y hagan referencia a hechos , personajes , sustancias y situaciones cotidianas relacionados con los problemas clásicos de esta disciplina , pero relatados de forma irónica , provocadora o incluso escatológica . El grupo de investigación propuesto está formado por un serio profesor ( el profesor Sergei Deveroaux ) , su inepto ayudante de laboratorio ( Aigor , fiel reflejo del personaje de Mel Brooks en la película El jovencito Frankenstein ), la inefable becaria ( Pepita Borderline ) , el técnico especialista ( Manolo Von Vortex ) y otros personajes que hacen cameos .
Se procura que los enunciados de los enunciados de los problemas sean extensos para obligar al alumno a leer con detenimiento y extraer y discriminar información necesaria para la resolución del problema , que se encuentra dispersa en la trama de la historia , a veces junto con otra información no necesaria , al tiempo que se consigue llamar su atención y arrancarle una sonrisa .
En cada problema se incluyen múltiples preguntas o cuestiones que hacen referencia a partes diferentes del temario , con el fin de acostumbrar a los alumnos a interrelacionar conceptos . Los temas se eligen de forma que sean próximos a los alumnos ( cine , televisión , deporte , prensa , etc ) . Otras veces se eligen temas que contribuyan a su formación integral ( droga , botellón , tabaco , etc ) y en general , siempre que la trama lo permite , el problema finaliza con una lección moralizante y se aprovecha para difundir mensajes sobre el uso de la química en beneficio de la humanidad y del desarrollo sostenible .
Junto a estas líneas se muestran dos ejemplos en los que se plantean la resolución de un problema clásico de cálculo de pH de una disolución 1.10-8 M de HCl , y otro sobre radioactividad, desintegraciones y otra serie de cuestiones generales , a través de una aventura en la que intervienen los personajes de la serie CSI .

Cálculo del pH .

El profesor Sergei Deveraux le ha encargado a Aigor , su fiel e inepto ayudante , que le muestre las instalaciones a su nueva ayudante , la inefable becaria Pepita Borderline . Orgulloso de ser la mano izquierda del profesor en su laboratorio , Aigor ha paseado a Pepita por sus "sus dominios", que cuida con esmero, pero le ha advertido que lleve mucho cuidado y se abstenga de tocar nada. Durante la visita , Aigor le ha mostrado , entre otras cosas , el experimento estrella del profesor , un tanque cilíndrico de Kevlar de 20 m de diámetro y 4,245 m de altura lleno de H2O hasta sus 3/4 partes , construido por el técnico de laboratorio Manolo Von Vortex , y en el que conserva los " chuminitos " , una especie descubierta por él mismo . Se trata de mejillones anoréxicos procedentes del Amazonas que se caracterizan porque sólo pueden vivir en medios casi neutros . Pepita Borderline ha sentido pena por los "chuminitos" y les ha echado 1 ml ( según ella unas gotitas ) de un frasco en cuya etiqueta ponía HCl 5 M ( la pobre no aprendió a formular muy bien en el colegio ) pensando que eran vitaminas . Como resultado de la buena acción todos los " chuminitos " han pasado a mejor vida . Como castigo a la imprudencia , el profesor les ha ordenado a Aigor y a pepita que pasen el fin de semana calculando el nuevo pH del agua del acuario .


Desintegraciones radiactivas , volumne de gases y estructura atómica .


El 20 th International Congress of CSI , celebrado en Alicante , ha reunido a dos personajes emblemáticos dentro del campo de la investigación criminalística , el duro pero sensible teniente Horacio Caine y Aigor , el fiel e inepto ayudante del profesor Sergei Deveraux . Ambos tienen en común su afición por la Química , aunque Horacio es licenciado en Química por la Universidad de Miami (FL) y Aigor todavía está en ello en la Universidad de Alicante (ES), ya que es uno de los históricos pertenecientes al plan del 82 . Durante las sesiones de comunicaciones orales , ambos han relatado un caso que resolvieron juntos hace un tiempo . La solución del asesinato del famoso científico nuclear del BusTa Rade Center , Med Asasco . En esta investigación , contaron con la ayuda de Pepita Borderline , la inefable becaria , que gracias a un rastreador construido por Manolo Von Vortex , encontró restos radiactivos de la desintegración de aigorio-272 , el nuevo elemento 114 , en un " kleenex" con mocos pertenecientes a un colega de Med.
Sabiendo que el isótopo aigorio-272 se desintegra de forma espontánea emitiendo sucesivamente 16 partículas alfa , Horatio y Aigor respondieron a las siguientes preguntas del público presente en la convención :

a) ¿ Qué isótopo de un elemento muy estable encontraron a partir de esa desintegración ? Justifica la respuesta .

b) Si la cantidad de ese isótopo estable encontrado en el "kleenex" fue 5,2 microgramos ¿ qué masa de aigorio-272 se desintegró ?

c) Si se disponía de un contandor de partículas Von Vortex, ¿ cuántas partículas alfa se pudieron contablilizar en la desintegración de esa cantidad de aigorio-272 ?


d) Sabiendo que las partículas alfa son núcleos de helio , si a éstas se les añade los electrones que les faltan se transforman en helio gaseoso . Si este helio se hubiera recogido sobre agua a 20 º C ¿ qué volumen habría ocupado medido a esa temperatura y una presión de 100000 Pa ?


e) ¿ Qué cantidad de electrones se hubieran necesitado para neutralizar la carga positiva de las partículas alfa emitidas ? ¿ A qué cantidad de carga eléctrica corresponden ?

jueves, 8 de mayo de 2008

LA QUÍMICA DEL FUTURO

El pasado y el futuro de la química

Una éxito importante de la Celebración Internacional de la Química es que motivó la reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de la química. En este ya casi fin de milenio, la química es una ciencia muy distinta de las prácticas de los alquimistas de los siglos XV y XVI y seguramente tendrá poco que ver con lo que harán los químicos dentro de trescientos años. Sin embargo, de lo que los químicos hacemos ahora y de la manera en la que la sociedad evalúe y se comprometa con nuestras acciones sin duda dependerá lo que suceda con esta ciencia en el futuro.

Por alguna extraña razón, hay químicos a quienes les molesta hablar del pasado; lo consideran demasiado tormentoso y oscuro. A mí, la verdad, me fascina. Los químicos somos herederos de una tradición milenaria empeñada en develar el secreto de la transformación de las sustancias. Nuestros antepasados, los alquimistas, persiguieron por más de dos mil años el sueño de convertir el plomo en oro, pero no para hacerse ricos, sino para transformarse a si mismos, transformar al mundo y al Universo entero. Su empeño, aunque haya quien lo niegue, no fue infructuoso pues dio lugar al nacimiento de la química como ciencia.

La química moderna se consolidó a lo largo del siglo XIX y se benefició enormemente con el desarrollo de la teoría atómica a principios del siglo XX, de manera que alrededor de 1925 alcanzó su madurez y nos transformó para siempre el mundo. Sólo para dar una idea de cómo han cambiado las cosas en estos últimos doscientos años, baste decir que a principios de 1800 los químicos conocían, si acaso, unas 300 sustancias distintas y hoy se cuentan ya cerca de ¡19 millones! Además, en los últimos cincuenta años este número ha venido duplicándose en promedio cada trece años, de manera que si continúa esta tendencia para el año 2050 llegaremos a 300 millones de compuestos químicos diferentes y a 5 000 millones para el 2100. Basta con suponer que una pequeñísima fracción de estas sustancias tendrá alguna utilidad práctica para imaginar la diversidad de nuevos medicamentos y materiales que tendremos a la mano.

La química es sin duda la mejor herramienta con la que hoy contamos para enfrentar lo que seguramente serán algunos de los grandes problemas del siglo XXI: la escasez de alimentos, la aparición de nuevas enfermedades, el agotamiento de las fuentes de energía convencionales y el deterioro del ambiente. En esta labor, sus alianzas con la biología y la física serán indispensables. El conocimiento de los fenómenos biológicos a nivel molecular permitirá, por ejemplo, realizar la síntesis de fármacos específicos para cada persona, de acuerdo a sus características genéticas particulares, y generar sustancias que controlen el funcionamiento de las células del cuerpo. La identificación de la estructura y propiedades químicas de los componentes del código genético de diversos seres vivos, incluidos los humanos, le abrirá la puerta a la reprogramación genética como vía para corregir defectos genéticos o para desarrollar cultivos más resistentes a las plagas o a la escasez de agua. Por otra parte, la comprensión de las propiedades físicas de las sustancias con base en su estructura atómica dará lugar al desarrollo de nuevos materiales, que sin duda revolucionarán áreas como la microelectrónica, los sistemas de almacenamiento y distribución de energía, y el control ambiental.


ACTUALMENTE SE CONOCEN CASI 19 MILLONES DE SUSTANCIAS DISTINTAS, PARA EL AÑO 2050 PODRÍAN SER 300 MILLONES


En el próximo milenio la química también tendrá que desarrollar las armas para conocer mejor a los monstruos de su presente y su pasado y enfrentarlos. Entre ellos se distinguen: la destrucción de la capa de ozono por la acción de agentes químicos generados por los seres humanos y el calentamiento global de la Tierra, al parecer inducido por el incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera (resultado de la quema de combustibles como el petróleo, el gas natural y el carbón). También la esperan con las fauces abiertas los problemas de la alta concentración de ozono a nivel del suelo y la devastación generada por la lluvia ácida en las grandes ciudades, fenómenos provocados por las reacciones químicas que ocurren en el interior de los motores de combustión de nuestros medios de transporte.


Una población químicamente informada

Pero la batalla central se establecerá sin duda entre el ángel y el demonio. Los enormes beneficios y avances en nuestra calidad de vida debidos a los productos de la química siempre tendrán un costo: eso parece inevitable. El reto consiste en desarrollar procesos que maximicen los beneficios y reduzcan al mínimo el impacto sobre la salud y el ambiente. También se trata de contar con una población químicamente informada y educada, que pueda juzgar y tomar decisiones sobre los materiales y sustancias que quiere utilizar, el manejo de los desechos que genera y las consecuencias de usar tal o cual producto. Una población cuya voz tenga el peso y la influencia de la razón para evitar los abusos y la negligencia de los que no entiendan o se nieguen a entender. En fin, se trata de perseguir un milenio en el que la frase "…eso tiene química" no invoque a los demonios
.

martes, 6 de mayo de 2008

LA DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y NOTICIAS

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RESUMEN

Se describe un recurso metodológico utilizado para favorecer la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química a nivel universitario. Se sugiere a los alumnos que interpreten químicamente, explicando por escrito, alguna noticia difundida en los diversos medios de comunicación, que tenga relación con lo abordado durante el curso. A pesar de haberse aplicado en alumnos universitarios, el método puede resultar también de interés para los estudios de Química de niveles educativos previos.

INTRODUCCIÓN

Se describe una experiencia desarrollada desde el año 1995 con alumnos que cursan la asignatura de Química en el primer curso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

A principios de curso, se propone a los alumnos que realicen, de forma voluntaria, un trabajo trimestral en el que deben recoger y explicar químicamente algunas noticias aparecidas en la prensa, u otros medios de comunicación como la televisión, relacionadas con algún aspecto de lo desarrollado en el temario.

La utilización de la prensa como fuente de información, así como la realización de diversos tipos de periódicos por estudiantes es frecuente en los distintos niveles de la enseñanza preuniversitaria, con el objetivo de motivar a los alumnos y facilitar el proceso de aprendizaje. A veces, incluso, este tipo de actividades viene motivado y facilitado por los propios diarios, como es el caso del periódico español El Mundo, que recoge la información correspondiente para este recurso no sólo en soporte impreso sino también en sus páginas de Internet (http://aula.elmundo.es/aula/).

En las enseñanzas universitarias de Ciencias e Ingeniería no es frecuente la utilización de este recurso metodológico. Con este recurso se intenta favorecer cuestiones como son la participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la reflexión sobre lo estudiado, la evaluación del proceso educativo y la comunicación entre profesores y alumnos. Todo ello sin consumir tiempo de clase. Algunos casos que facilitan la utilización de noticias de prensa como recurso metodológico complementario, en relación con la enseñanza de la Química, se recogen en la dirección de Internet http://ciencianet.com, donde por ejemplo, se comenta sobre un anuncio, publicado en una revista, en el que se escribe sobre un ácido "alcalino" y una sustancia corrosiva denominada "reactivo". Cabe destacar en este sentido que, normalmente, las noticias relacionadas con la Química están escritas por profesionales con conocimientos sobre este área del saber muy limitados y, por lo tanto, pueden contener errores. Estos errores, si bien parecen de tipo humorístico en muchos casos, tendrían que tratarse con cierta alarma.

Por otra parte, hay quien considera que una persona de formación media que lea habitualmente los periódicos, llega a adquirir más cultura e información que un universitario que no lea nunca nada de prensa.

El periódico, como otros medios de comunicación, es una herramienta que siempre acompañará a los alumnos y les sirve como fuente de información cotidiana.

OBJETIVOS

Los objetivos que se plantean con esta estrategia metodológica, complementaria de la actividad didáctica general del curso y que combina la preparación de un texto con la utilización de la prensa como fuente de información, se pueden resumir en los siguientes aspectos:

- Ayudar a la motivación del alumno para el estudio de la asignatura de Química.

- Favorecer un mayor protagonismo y responsabilidad por parte del alumno en el proceso de aprendizaje.

- Ayudar a que los alumnos perciban las conexiones existentes entre la enseñanza académica y el entorno histórico y social.

- Fomentar la creatividad.

- Motivar hacia la lectura de la prensa.

- Facilitar la crítica y el análisis de las informaciones que se reciben a través de la prensa u otros medios.

- Incitar al estudio continuo de la asignatura.

- Fomentar el trabajo en equipo.

- Facilitar la comunicación escrita por parte de los alumnos.

- Resaltar la importancia de la Química en la vida cotidiana, cuestión que suele ser de gran interés en la didáctica de esta Ciencia.

- Dar la oportunidad a los alumnos de expresarse libremente.

Con el desarrollo de esta actividad, además, el profesor tiene la oportunidad de descubrir informaciones sobre cuestiones nuevas referentes a su materia, que le pueden servir para complementar las clases, tanto en el curso concreto como en los siguientes.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Las instrucciones que se les da a los alumnos, a principios de curso, para realizar el trabajo, se resumen brevemente en los siguientes puntos:

- Formación de grupos: tres o cuatro personas.

- Extensión (orientativa): cuatro páginas con formato (a ser posible) de periódico o revista.

- Contenidos en cada trabajo: Selección y comentarios, con fundamentos químicos, de noticias aparecidas en la prensa (u otros medios) relacionadas con lo estudiado en la asignatura. Ideas propuestas como ejemplo: uso de catalizadores en automóvil, explosión en una fábrica, descubrimiento de un nuevo material, y concesión de los premios Nobel, entre otras.

- Frecuencia: un trabajo por trimestre.

- Sugerencias de realización: no se trata de recoger un gran número de noticias, sino de reflexionar sobre algunas cuestiones relacionadas con lo estudiado, que aparezcan en los medios de comunicación. Tampoco se pretende que se dedique un tiempo excesivo a esta actividad, dado su carácter complementario.

- Evaluación: se valoran los contenidos, la originalidad y la presentación.

Se les indica además a los alumnos que se trata de un trabajo voluntario y que, a nivel de calificaciones cuenta, como otros trabajos voluntarios a desarrollar durante el curso y las prácticas de Laboratorio, para mejorar la calificación final, una vez que se superen los exámenes correspondientes. En este sentido, se considera que los exámenes, propuestos entre todos los profesores que imparten la misma asignatura en el Centro, son la herramienta clave para la evaluación y decidir así si un alumno aprueba o suspende la materia.

Se les sugiere a los alumnos que hagan fotocopias de los trabajos, dado que no les serán devueltos. Las valoraciones del profesor no se hacen públicas, excepto en el caso de errores muy puntuales, que se indicaron a los autores, o cuestiones que se consideraron de interés general, que se manifestaban en público.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Durante los últimos ocho cursos se ha propuesto la actividad a unos quinientos alumnos. Suelen realizar el trabajo en los sucesivos trimestres de cada curso los siguientes porcentajes aproximados de alumnos: 70, 40 y 30 %. El descenso en participación puede deberse a cierta falta de interés (agravada por el hecho de ser una actividad voluntaria), a la necesidad de estudiar otras asignaturas, y a la mayor proximidad de los exámenes finales.

Algunos ejemplos de noticias analizadas por los alumnos, que sirven para ilustrar el método, son las siguientes:

Ejemplo 1. La noticia de que "...reventó un depósito de lejía [...]. Esta rotura provocó que una canalización de ácido clorhídrico también se rompiera, lo que, al mezclarse los dos líquidos, provoco una nube tóxica de vapores de cloro". Dicha noticia, que aparece de forma similar con cierta frecuencia al producirse, por ejemplo, una mezcla errónea de productos destinados al mantenimiento de piscinas, se explicó correctamente por los alumnos, descubriendo que la lejía es una disolución acuosa de hipoclorito sódico y discutiendo el carácter espontáneo de la reacción:

NaClO (ac) + 2 HCl (ac) ® Cl2 (g) + H2O (ac) + NaCl (ac).

Ejemplo 2. El estreno de una nueva versión cinematográfica de la película de Frankenstein dio pié a un artículo periodístico en el que se relacionaba el guión de la novela original de Mary Shelley, publicada en 1818, con los experimentos de Luigi Galvani sobre el movimiento de ranas muertas. El análisis de la noticia sirvió para establecer conexiones históricas de ciertos aspectos de la Electroquímica.

Ejemplo 3. En una noticia divulgativa de un periódico sobre cómo funciona una célula fotovoltaica, el periodista explicaba que "...existen capas de silicona del tipo n y del tipo p, preparadas con capas de silicona sobre las que se añade fósforo y boro, respectivamente". Alumnos con ciertos conocimientos de Química pueden percibir que se trata de un error: el periodista se dejó llevar por un false friend lingüístico, traduciendo el término inglés "silicon" por silicona, en vez de por silicio.

Algunas otras noticias recogidas por los alumnos entre diarios de información general, clasificadas por temas, y seleccionadas para dar idea de la versatilidad de áreas y temas tratados, son:

- Química y medio ambiente: agujero de ozono, gasolina sin plomo, reciclado de productos, lluvia ácida, cambio climático, efecto invernadero, controversias en el uso de PVC, y vertido de petróleo en el mar.

- Química y salud: efectos nocivos del monóxido de carbono, sustitución del cloro por ozono en la potabilización del agua, fármacos, y efectos nocivos del tabaco.

- Química Nuclear: accidente en una central nuclear, fenómeno de radiactividad, reactor nuclear de fusión, átomos de antimateria, datado de los restos de excavaciones arqueológicas, y Química de las estrellas.

- Productos químicos: nuevos catalizadores, semiconductores, aplicaciones de los cristales líquidos, tipos de vinos, detergentes, pilas de combustible, y productos de limpieza.

- Temas diversos: el quinto estado de la materia (superfluídos cerca de 0 K), nuevos nombres de elementos químicos, composición del núcleo de Marte, tipos de droga, origen de la vida, relación entre la nicotina y la inteligencia de los ratones, e interruptor cerebral del sueño.

En general, se observa una especial dedicación a noticias relacionadas con temas medioambientales y con procesos nucleares, aún siendo cuestiones poco tratadas durante el curso. Algunas noticias, como son las biografías de científicos, aparecen periódicamente en la prensa con motivo de ciertas efemérides.

La presentación de los trabajos, en general, es bastante correcta, destacándose un alto interés entre los alumnos que los realizan. Incluso en algunos casos, se aprecia que se dedica a la actividad un tiempo quizá excesivo. También se aprecian, sin embargo, algunas deficiencias, entre las que se destaca cierta tendencia a seleccionar noticias próximas a la "ciencia ficción" en vez de otras más relacionadas con los contenidos de Química estudiados en el curso. En este caso, las razones pueden encontrarse también en la forma con la que se abordan los temas de carácter científico en los propios medios de comunicación, que incluso pueden dar una imagen distorsionada y negativa de la Química. Siguiendo una tendencia que también se observa, por ejemplo, en los cuadernos de prácticas de laboratorio, se suelen presentar los trabajos con gran esmero, sin considerar a veces con tanto cuidado el contenido. En muchos casos, las noticias son recogidas por los alumnos sin indicar comentarios adicionales que las relacionaran con lo tratado en clase.

En todo caso, la evaluación de esta técnica apunta a que, ciertamente, es una estrategia metodológica complementaria que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en cuanto a la mejora de la motivación hacia el estudio de la Química. Así, la mayor parte de los alumnos que realizan la actividad evalúan la experiencia como motivadora, destacando además que les sirve para reflexionar sobre la implicación de la Química en muy diversos aspectos de la realidad cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA

Este trabajo, ampliado con más ejemplos y con referencias bibliográficas, está publicado en los textos:

- Gabriel Pinto Cañón, “Motivación al aprendizaje de la Química mediante el análisis de noticias de prensa”, Anuario Latinoamericano de Educación Química, Vol. 16, 200-204 (2003).

- Gabriel Pinto Cañón, “Análisis de noticias de actualidad para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, Vol. 100 (4), 42-44 (2004).

LA QUÍMICA CONTRA LAS POLILLAS

Introducción

A muchos niños les llama la atención cuando se colocan, especialmente al llegar el verano, unas “misteriosas” bolas blancas (sueltas o en bolsas), con olor característico, entre la ropa. Cuando preguntan, se les suele decir que son “bolas de naftalina” para ahuyentar las polillas. Al cabo del tiempo, desaparecen las bolas sin dejar rastro. Es un ejemplo que se emplea a menudo por los profesores para ilustrar el fenómeno de la sublimación. Aquí se sugieren unas cuestiones sobre las sustancias empleadas como repelentes de polilla y se ofrece información al respecto. El objeto es disponer de una herramienta educativa más para favorecer el pensamiento crítico en los alumnos de Química

Polillas de ropa

Hay muchas más especies de polillas que de mariposas. De hecho, casi el 95% de los lepidópteros son polillas. La subdivisión se basa en las diferencias de estilo de existencia: las mariposas son activas durante el día y las polillas durante la noche. Afortunadamente, de las miles de especies de polillas sólo unas pocas se desarrollan en los armarios donde se guarda la ropa.

Las polillas de ropa se desarrollan mediante un ciclo completo de metamorfosis: huevo, estado de larva, capullo y adulto (polilla). Sin embargo, es el estado larvario el que daña a los tejidos (ver Figura 1). Los adultos son inofensivos en ese aspecto, pero la larvas pueden digerir la queratina contenida en materiales orgánicos como lana, pieles, plumas, seda, etc. Son de los pocos organismos que pueden digerir la queratina, una proteína estructural producida por los animales.

Figura 1. Efecto del ataque de las larvas de polillas en la ropa (Copyright © Missouri Conservation Commission).

Cuando comienza el ciclo de las polillas, el adulto pone entre 100 y 150 huevos de unos 0,01 cm de longitud. Al abrirse el huevo, al cabo de unos cinco días, la larva va creciendo, hasta medir del orden de 1,2 cm, alimentándose de tejido. Normalmente empieza a alimentarse en zonas donde hay restos de bebida o comida. Este proceso dura de dos a tres meses, y es la causa del daño que producen las polillas a los tejidos. Pasado ese proceso, preparan el capullo del que saldrá la polilla adulta, que vive menos de tres meses. Las polillas de ropa no suelen volar a la luz durante la noche, prefiriendo la oscuridad. Son comidas por pájaros, ranas, tortugas y pequeños mamíferos. En la Figura 2 se muestran dos tipos de polilla de ropa y sus larvas correspondientes.

Figura 2. Polillas adultas (con alas) y sus correspondientes larvas (Copyright © Missouri Conservation Commission).

La ropa dañada por polillas es difícil de reparar porque el tejido ha sido digerido. El mayor daño se produce en tejidos no tratados ni cuidados durante largo tiempo, como mantas o viejos uniformes.

Cuestiones y respuestas

Se proponen una serie de cuestiones para que los alumnos aprendan y se pregunten sobre la química de los productos antipolillas y otros temas relacionados.

Cuestión 1. Buscando en Internet, en libros de Química o en la información suministrada en los prospectos y envoltorios de productos antipolillas comerciales, indicar los nombres y formulas químicas de las sustancias más comúnmente utilizadas en el hogar como repelentes de polillas.

Respuesta. Algunos productos químicos utilizados como repelentes de polillas son: naftaleno (a veces denominado con el nombre antiguo de naftalina), p-diclorobenceno (o 1,4-diclorobenceno), alcanfor (una terpenocetona bicíclica) y hexacloroetano (o 1,1,1,2,2,2- hexacloroetano). Las formulas químicas y estructurales de estos compuestos se muestran en la Tabla 1. El alcanfor ha sido utilizado para ahuyentar a las polillas desde tiempos históricos. Después del uso de la “naftalina”, cada vez se usa más el p-diclorobenceno. El hexacloroetano ha tenido un uso más limitado.

Tabla 1. Algunas sustancias características empleadas como repelentes de polillas.

Sustancia antipolilla

Fórmula estructural

Fórmula química

Peso molecular (g/mol)

Punto de fusión (ºC)

Punto de ebullición (ºC)

Naftaleno

C10H8

128,2

80

218

1,4-diclorobenceno

C6H4Cl2

147,0

53

175

Alcanfor

C10H16O

152,2

178

204

Hexacloroetano

C2Cl6

236,7

187 (sublima)

Cuestión 2. Justificar, de acuerdo con el tipo de fuerzas intermoleculares predominante, por qué los productos antipolilla son sólidos que subliman y tienen un olor penetrante característico.

Respuesta. Los cuatro compuestos citados tienen en común que, a temperatura ambiente, son sólidos que subliman fácilmente. Expuestos al aire, se transforman lentamente en gas. De hecho, es ese gas el que hace de repelente por ser tóxico para las polillas. Estas sustancias presentan fuerzas intermoleculares débiles, predominando las de tipo London, por ser apolares, excepto en el alcanfor, donde predominan fuerzas de dipolo-dipolo. En todos los casos, los puntos de fusión y ebullición (ver Tabla 1) son bajos, en comparación con los valores típicos de los sólidos más comunes. El olor característico es apreciable por la evaporación que se produce. Por ello también se usan en productos odorizantes.

Cuestión 3. Buscar las presiones de vapor de los sólidos utilizados como antipolillas, a 25 ºC, y compararlas con las de otros sólidos.

Respuesta. En manuales adecuados de datos químicos y físicos de sustancias, se dan los valores de presión de vapor de varios sólidos, en función de la temperatura. El concepto de presión de vapor es difícil de entender para los alumnos, no solo para sólidos, sino también para líquidos. Esto hace especialmente útiles este tipo de cuestiones. El concepto de presión de vapor es además esencial para entender cuestiones como los diagramas de fases. Los valores obtenidos de presión de vapor a 25 º C (298 K) para las cuatro sustancias antipolillas citadas y para el hierro y cobre, tomados como ejemplos de otros sólidos que son comunes para los alumnos, se recogen en la Tabla 2. Se observa que en el caso de los productos antipolillas, las presiones de vapor son varios órdenes de magnitud mayores que en sólidos habituales.

Tabla 2. Presiones de vapor, a 25 ºC, de sólidos utilizados como repelentes de polillas y dos metales típicos utilizados para comparar.

Sustancia Presión de vapor a 25 ºC (mm Hg)

Naftaleno 0,2

1,4-diclorobenceno 1,0

Alcanfor 0,3

Hexacloroetano 0,5

Cobre ~10-50

Hierro ~10-62

Cuestión 4. Pesar una bola de antipolilla nada más abrir su bolsa y después de una hora. Estimar la duración de dicha bola y comparar el valor de duración estimada con el ofrecido por el fabricante en la información del producto.

Respuesta. El hecho de que estas sustancias volatilizan apreciablemente a temperatura ambiente se puede observar por pesada. En una hora (tiempo de una clase), se puede apreciar que una bola de antipolilla pasa de pesar 4,788 g a (después de una hora en la ventana) pesar 4,667 g en una hora. Sin considerar la reducción de tamaño, se puede pensar que desaparecerá en menos de dos días. Experimentalmente es fácil comprobar que, es esas condiciones, desaparece en pocos días. Sin embargo, el fabricante suele indicar que ese tipo de productos permiten el control de las polillas durante meses. Obviamente, la diferencia está en que los antipolillas se guardan entre la ropa, en armarios cerrados, donde el ambiente está saturado del vapor del antipolilla y la evaporación es más lenta que expuesta a un ambiente abierto, donde no se da saturación.

Más sobre el tema

Las cuestiones propuestas tienen respuestas abiertas, pudiéndose encontrar otras cuestiones químicas interesantes. Por ejemplo, en la caja de un producto antipolilla se puede leer que “su formulación, sin naftalina ni p-ciclorobenceno, es muy útil contra las polillas, sin olores persistentes ni productos químicos”. Lo curiosos es que, en la composición, se indica que contiene un 0,095 % de permetrina. ¿Eso no es un producto químico?.

Hoy en día, aparte de los cuatro productos citados en las cuestiones previas, se utilizan como antipolillas insecticidas como permetrina o empentrina. Ambos son piretoides (derivados semisintéticos de las piretrinas), prácticamente inodoros y con alta eficiencia en la destrucción de insectos y baja toxicidad sobre mamíferos, en comparación con otras sustancias. Actúan contra las polillas en todas sus fases (huevo, larva y adulto). Las piretrinas son insecticidas naturales producidos por ciertos tipos de plantas (crisantemos) que actúan como un veneno que penetra rápidamente en el sistema nervioso del insecto.

En este punto, se puede utilizar este tipo de compuestos para utilizar la formulación orgánica. La permetrina, con la fórmula C21H20Cl2O3, es el nombre común del 3-fenoxibencil(1RS)-cis,trans-3-(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetilciclopropanocarboxilato. Empentrina, C18H26O2 , es el nombre común del (E)-(RS)-1-etinil-2-metilpent-2-enil (1RS,3RS;1RS,3SR)-2,2-dimetil-3-(2-metilprop-1-enil)ciclopropanocarboxilato. Las fórmulas estructurales de ambos compuestos se muestran en las Figuras 3 y 4.

Figura 3. Fórmula estructural de la empentrina.

Figura 4. Fórmula estructural de la permetrina.

Otros antipolilla alternativos, a veces anunciados como “sin productos químicos” son mezclas de hierbas, aceite de cedro, hojas de laurel, e incluso ultrasonidos.

Otras cuestiones de química que se pueden abordar en relación a lo tratado es solubilidad en distintos disolventes, fabricación de los productos (el naftaleno, por ejemplo, se obtiene destilando carbón y el alcanfor se obtiene por destilación de la Madera del árbol que tiene el mismo nombre), uso e importancia de insecticidas, etc. Quizá sea buena ocasión para recordar a los estudiantes que los homínidos han estado en la tierra desde hace más de 3 millones de años, mientras que los insectos han existido desde hace más de 250 millones de años.

Conclusión final

En conclusión, el uso de cuestiones sobre sustancias de uso común, bien conocidas por los alumnos, como los antipolillas, puede ser una Buena excusa para motivarles hacia el aprendizaje de conceptos de Química.

Bibliografía

- G. Pinto, “Chemistry of moth repellents”, Journal of Chemical Education, Vol. 82, 1321-1324 (2005).

LA TABLA PERIÓDICA Y LA FILATELIA

SELLO DE CORREOS EN HONOR A MENDELÉIEV, EN EL 100 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Este sello fue emitido el día 2 de febrero de 2007 por Correos (España) y hace referencia a la clasificación periódica de los elementos químicos propuesta por Dmitri Ivánovich Mendeléiev, en 1869. Para desarrollar esta teoría, el químico ruso planteó por primera vez que los elementos químicos exhibían una “propiedad periódica”, por lo que organizó los elementos según su peso atómico en una tabla con hileras y columnas. En la tabla dejó unos cuadros vacíos, que corresponderían a elementos desconocidos en ese momento, cuyas propiedades pudo prever. La hipótesis encontró confirmación al descubrirse tres nuevos elementos: el galio, el escandio y el germanio, que venían a llenar las casillas vacías, lo que dio validez a su clasificación. Mendeléiev (1834-1907) realizó trabajos sobre el isomorfismo, la cohesión molecular y las propiedades del aire enrarecido. Fue autor del texto Principios de química, todo un clásico en la materia, y durante varios años estuvo al frente del departamento de Pesas y Medidas de San Petersburgo.

Una aplicación pedagógica del sello puede encontrarse en la referencia:

G. Pinto, “A postage stamp about the Periodic Table”, Journal of Chemical Education, Vol. 84, 1919 (2007).

This stamp was launched on february 2, 2007, by Correos (Spanish Post Office). It is devoted to Chemistry with the periodic table of elements of Mendeleyéiev. It refers to the periodic classification of the chemistry elements proposed by Dmitri Ivanovich Mendeleyéiev in 1869. As he attempted to classify the elements according to their chemical properties, he noticed patterns that led him to postulate his Periodic Table which described elements according to both weight and valence and which, if arranged according to their atomic mass, exhibited an apparent periodicity of properties. Unlike other contributors to the table he predicted the properties of elements yet to be discovered and made an accurate prediction of the qualities of germanium, gallium, and scandium which came to fill in the empty boxes of his table. Mendeleyéiev (1834-1907) made other important contributions to chemistry such as studies on the expansion of liquids with heat, the invention of pyrocollodion, a kind of smokeless powder based on nitrocellulose and made important contributions to the determination of the nature of such indefinite compounds as solutions. He was the author of Principles of Chemistry, a classic on the subject and for a couple of years was responsible for the Department of Weights and Measures of Saint Petersburg.


DIVULGACIÓN DE LA QUÍMICA

Una experiencia de divulgación de la Química

Esta experiencia se realizó incluida en la participación de Real Sociedad Española de Química, durante la IV Feria de Madrid por la Ciencia (13-16 de Febrero de 2003).

Con objeto de divulgar el campo de acción de la Química, entre la ciudadanía en general, y de forma especial entre alumnos de enseñanza primaria y secundaria, se desarrollaron los siguientes experimentos:

Fig. 1. Imagen de la exposición experimental.

1.- Preparación de un indicador ácido-base con pétalos de rosa de color rojo.

Se sumergen los pétalos en metanol y en pocos minutos se observa su decoloración, debido a que pigmentos de la flor son extraídos en el disolvente. Se deja macerar así durante un tiempo. Después de desarrollar otros experimentos, para ir haciendo tiempo, se introducen unas gotas del indicador en distintas disoluciones de sustancias habituales como son: amoníaco para limpieza, zumo de limón y vinagre. Se observa el cambio de color de rojo a amarillo verdoso según el carácter ácido o básico de la sustancia. Se introducen los conceptos de ácidos y bases.

2.- Cromatografía de tintas sobre papel.

En un papel de cromatografía de unos 5 x 10 cm, se pintan, a 1 cm del borde inferior, tres círculos pequeños con bolígrafos de color negro, azul y rojo. Se introduce el papel en un vaso que contiene metanol (profundidad de unos 0,5 cm). Al cabo de unos 20 minutos se observa la diferencia de cromatogramas obtenidos, demostrando que la composición de las tintas es variada. Los asistentes observan cómo se inicia el cromatograma y los obtenidos previamente. Se introduce el concepto de análisis químico y la idea de que las materias que conocemos (como la tinta) suelen estar compuestas de varias sustancias.

Fig. 2. Exhibición del cromatograma de tintas obtenido. A la izquierda se observa la “fuente de amoníaco” que se desarrolló en otra actividad divulgativa complementaria.

3.- Reacción de cobre en contacto con disolución de plata (I).

Se sumerge un trozo de alambre de cobre, de color rojo, en una disolución incolora de nitrato de plata (I). Se observa inmediatamente que el cobre “pierde el color rojo” y se hace negro. Al observar lo obtenido en experimentos previos se visualiza la formación de cristales aciculares de plata y la disolución azulada por la formación de cationes cobre (II). Se introduce el concepto de reacción de oxidación-reducción y la idea de que este tipo de reacciones son las que se emplean en las “pilas”, de tan amplia utilización.

4.- Calor de disolución.

Se disuelve en un matraz una cantidad de sosa (NaOH) en agua y, en otro, nitrato amónico, también en agua. Al tocar los matraces con la mano, se observa que el primero se calienta y el segundo se enfría. Se introduce el hecho de que los procesos químicos (en este caso disoluciones de sales) van acompañados de ganancia o pérdida de calor. También se muestra que las disoluciones se aceleran por agitación.

5.- Reacción tipo reloj.

En un tubo de ensayo se introducen 3,0 ml de disolución 0,01 M de bisulfito sódico, unas gotas de disolución de almidón y 3,0 ml de disolución de yodato potásico 0,02 M. Al cabo de un minuto aproximadamente pasa espectacularmente de incoloro a violeta, indicando que ha terminado la reacción química. Más información de este experimento se puede encontrar pinchando en el título de la sección.

Este proceso se hace también a otras dos temperaturas: sumergiendo dos tubos de ensayo iniciales en los matraces de la experiencia anterior (uno caliente y otro frío). Se aprecia que en el caliente, la reacción transcurre más rápido, mientras que en el frío, el proceso es más lento. Se introduce el concepto de velocidad de reacción y el hecho de que las reacciones suelen ser más rápidas en caliente. Así se justifica por ejemplo el empleo de frigoríficos para conservación de alimentos.

6.- Precipitación de yoduro de plomo (II).

Al mezclar en un tubo de ensayo una disolución incolora de yoduro potásico con otra, también incolora de nitrato de plomo (II), se observa la formación de un precipitado amarillo. Al calentarse se disuelve el precipitado formado, que precipita de nuevo (con formación de “lluvia de oro”) se enfría el tubo de ensayo con agua fría. Se muestran así los conceptos de precipitación y disolución.

Fig. 3. Detalle de la mesa de trabajo.

Conclusiones:

La experiencia fue especialmente grata por las sorpresas que despertaba en los espectadores, esencialmente niños. Se empezaba la exposición preguntando si les gustaba la Química. Solían responder que sí, aunque al preguntarles si sabían qué estudiaba esta Ciencia, no solían responder. Alguno indicaba que estudiaba cómo hacer “experimentos”. Para solucionarles la duda, se les indicaba algún objeto cotidiano (cucharilla de plástico, recipiente de vidrio, etc.) y se les sugería que se preguntaran si el vidrio o el plástico están como tales en la Naturaleza. Además, se introducía la Química preguntándoles sobre el título de la primera novela (película) de Harry Potter. La cuestión es que, al tratarse de la “piedra filosofal”, se les introducía brevemente en el objeto de la Alquimia y su importancia en la historia de la Química.

Cabe destacar que los experimentos se observaban en general con asombro. Experiencias de este tipo serían convenientes para mostrar, especialmente entre los niños, el objeto y el alcance de la Química.

lunes, 5 de mayo de 2008

NANOTECNOLOGÍA QUÍMICA : LOS NANOCATALIZADORES

En la actualidad el uso de catalizadores en la fabricación de materiales sintéticos es una práctica generalizada. Los catalizadores positivos (llamados simplemente “catalizadores”) son sustancias que reducen la energía necesaria para llevar a cabo la transformación de los reactivos en productos, elevando la velocidad de la reacción química. Los catalizadores negativos (normalmente llamados “inhibidores” ), por contra, reducen la velocidad de la reacción química. El diseño de catalizadores más eficientes, selectivos y específicos conllevaría un ahorro significativo en los costes de producción para la industria. Es aquí donde interviene la nanociencia mediante el desarrollo de los llamados “nanocatalizadores”. Comprender los principios que rigen el comportamiento de estas sustancias resulta clave para poder desarrollar nuevos catalizadores más eficaces. En este sentido cabe destacar el descubrimiento de carga en un nanocatalizador, toda una revolución, que data del año pasado (21 de enero del 2005, NC&T). El hallazgo es fruto del trabajo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) y la Universidad Técnica de Munich (Alemania). Mientras estudiaban conglomerados de oro de dimensiones nanométricas en una superficie de óxido de magnesio (MgO), los científicos encontraron una evidencia directa de carga eléctrica en un nanocatalizador. El estudio en cuestión se basa en investigaciones conjuntas llevadas a cabo desde 1999 por ambos grupos, al descubrir que el oro es un catalizador muy eficaz cuando está en nanoagrupaciones o racimos nanoscópicos de entre ocho y dos docenas de átomos. Esos tamaños específicos permiten que los racimos de oro asuman una estructura tridimensional, lo cual repercute de manera importante en su reactividad. Así, es posible ajustar la catálisis no sólo cambiando la composición de los materiales, sino también cambiando el tamaño de estos racimos átomo a átomo. En los estudios tempranos de la reacción en que el monóxido de carbono (CO) y el oxígeno molecular (O2) se combinaban para formar dióxido de carbono (CO2), el grupo de Uzi Landman (director del Centro de Ciencia de Materiales para Computadoras y catedrático de Física en el Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos) usó simulaciones por ordenador, prediciendo que cuando los nanorracimos de oro de ocho átomos fueran usados como catalizadores y el MgO como lecho catalítico, las reacciones ocurrirían si dicho lecho catalítico tuviera defectos en forma de vacantes de oxígeno, pero no se darían en caso de que el MgO estuviese libre de defectos. Los experimentos de Ueli Heiz, profesor de química en la Universidad Técnica de Munich, confirmaron esta predicción, y ambos equipos concluyeron que el oro debía estar fijándose al defecto de la red, donde capturaría un electrón que proporcionara al oro una ligera carga negativa. Las simulaciones teóricas mostraron que la estructura electrónica de los racimos encaja con el O2 y el CO. El oro cargado transferiría un electrón a las moléculas que reaccionaban, debilitando así los enlaces químicos que las mantenían unidas. Una vez que el enlace estuviera suficientemente debilitado, éste se rompería, permitiendo el desarrollo de la reacción.
En el último estudio realizado antes de la publicación de su hallazgo, los investigadores corroboraron experimentalmente lo que habían predicho teóricamente: Usando racimos de ocho átomos de oro como catalizadores y MgO como lecho catalítico, el equipo midió y calculó la fuerza de los enlaces en el CO, registrando la frecuencia de vibraciones de la molécula. Si el CO presenta un enlace fuerte, se registra una cierta frecuencia de esta vibración. Si el enlace del CO se debilita, la frecuencia de las vibraciones disminuye. Los investigadores observaron que, cuando tenían defectos en el MgO, se registraban desplazamientos mayores que aquellos correspondientes a la utilización de MgO sin defectos. Bokwon Yoon, autor principal del estudio a la par que investigador experimentado en el grupo de Landman, consideró entonces muy satisfactoria la concordancia entre valores teóricos y experimentales de los cambios en la frecuencia de vibración, pues confirmaba los mecanismos de adquisición de cargas y enlace que el grupo había propuesto.



Por su parte, Heiz resaltó el hecho de que todo el proceso sucediera a bajas temperaturas. Normalmente, las reacciones con catalizadores necesitan calor o presión para activarse, lo cual aumenta el costo, pero no es así en este caso. Puesto que las propiedades de los lechos catalíticos pueden aumentar la tasa de reacciones con el uso de nanocatalizadores, es viable hallar nuevos y mejores catalizadores a baja temperatura. Se abría así la puerta a una serie de ventajas más que interesantes para la industria.
En su momento, los investigadores comprendieron la importancia de los defectos en los lechos catalíticos así como del número específico de átomos de que consta el catalizador. Hoy es posible afirmar que la importancia de estos defectos radica en que permiten que el catalizador se cargue eléctricamente. Todo indica que estas pautas conducirán a nuevas investigaciones en busca de nanocatalizadores capaces de operar bajo condiciones menos exigentes de presión y temperatura y más baratas.